Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados apropiadas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar mas info el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del cuerpo solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es buscar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.